Memorias y posmemorias`de la historia de cuba presentes en afectos familiares.
Sus representaciones y documentación en los filmes dirigidos por Marina Ochoa
Resumen
El ensayo abordará la trayectoria de la cineasta cubana Marina Ochoa y sus documentales Blanco es mi
pelo, negra mi piel (Documental, 20 min.,1997), El sol rojo en el poniente (Documental, 52 min., 2012), y
Never Ever Neverland (Documental, 90 min., 2015). El problema fundamental que explicitarán las ideas
expuestas será: ¿cómo se representan y documentan en dichas obras la memoria, la posmemoria, y los
afectos familiares, en relación con hechos históricos traumáticos como la Operación Peter Pan y la em-
igración japonesa en Cuba, o respecto al establecimiento de un matrimonio interracial? Un objetivo es-
pecífico será asentar los conceptos de memoria, posmemoria y afectos familiares, y otros consistirán en
analizar y argumentar los modos representativos mediante los cuales esos aspectos son expuestos en
los documentales. La metodología de la observación y el análisis de los filmes, de sus contenidos, sus
visualidades, sus narraciones, etc., tendrá respaldo en la Teoría Fílmica Feminista, la Sociología del Cine,
y la Historia del cine. La cineasta ha transitado desde el género documental hasta el video arte, en oca-
siones confiriéndole a sus filmes una perspectiva de género, empleando protagonistas y problemáticas
femeninas, otras veces con interés en develar las repercusiones traídas a las familias y personas cubanas
por sucesos políticos sociales.