Patagonia en disputa: narrativas contra el Capitaloceno en los audiovisuales Corazón Salado (2023) y El último río de la Patagonia (2021)

  • Paz Escobar Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS)-UNPSJB)
  • Christina Enders Friedrich-Schiller-Universität Jena
Palabras clave: Patagonia, conflictos socio-ambientales, extractivismo, capitaloceno, territorio

Resumen

Este artículo aborda la relación entre crisis ecológica y territorios en el audiovisual contemporáneo, pensado desde un territorio sobrerrepresentado en clave de paisaje propio del imaginario turístico: el extremo sur del continente latinoamericano. Mientras las imágenes y narrativas hegemónicas de la región lo exhiben como incontaminado de conflictividad —social y ambiental— propicio para la aventura; en esta era de capitalismo extractivo —o capitaloceno— están siendo sobrexplotados sus bienes de naturaleza mediante proyectos extractivistas que amenazan no solo a los habitantes locales, sino también el mismo paisaje que sostiene la figuración turística y bucólica de Patagonia. El presente trabajo analiza dos audiovisuales, El último río de la Patagonia (Sofía Nenenmann e Ignacio Otero, 2021) y Corazón Salado (Daniel Casado, 2023), para indagar cómo es figurada esta región transnacional que se encuentra afectada por crisis ecológicas. El primero documenta el viaje por el río Santa Cruz (Argentina) que un grupo de activistas emprenden como protesta contra la construcción de un complejo hidroeléctrico; y el segundo denuncia los efectos dañinos del cultivo de salmón en el sur de Chile al cual se oponen activistas del pueblo Kawésqar. El análisis comparativo textual de ambos se inscribe en la preocupación por pensar estrategias de difusión de modos alternativos de habitar territorios.

Publicado
2025-02-11
Sección
Artículos