El potencial narrativo del espacio costero: La boya (2018) de Fernando Spiner y Ballenas (2021) de Paula Saidón

  • Rocío Gordon Christopher Newport University
Palabras clave: narración, no-humano, espacio costero, antropoceno

Resumen

Este artículo se propone examinar las posibilidades narrativas dadas a partir de las interacciones con las materialidades del espacio costero y sus elementos más que humanos. Las películas aquí analizadas recurren a la naturaleza ya sea como fuente de exploración y corriente creativa o como aquello capaz de (in)fluir la experiencia de los sujetos involucrados y la composición narrativa. En estas películas la narración es una forma de exploración que va armando redes sustentables con la materia vibrante (Bennet) y da lugar a historias que se dejan llevar por la potencia afectiva de los actantes no-humanos (Latour, Haraway). En La boya (2018) Fernando Spiner logra representar y conceptualizar la unión entre naturaleza, arte y comunidad. En un formato documental el objeto boya y el mar son los motores para contar historias personales, así como también la de una comunidad afectada por el espacio que la rodea. Ballenas (2021) de Paula Saidón se compone desde la espera y la observación, tal como lo hacen los avistadores de ballenas. Con una trama difusa, los lugares recorridos van definiendo las situaciones, como si la historia sólo se pudiera contar desde el contacto con ese espacio. En ambas películas, la locación es un elemento activo y el hilo conductor de la búsqueda de creación artística y trama y, como consecuencia, generan narrativas que rearticulan el vínculo naturaleza y cultura, superando así esta dicotomía y formulando nuevas posibilidades de reorientar y contar el mundo (Haraway).

Publicado
2025-02-11
Sección
Artículos