• En la Otra Isla. Revista de Audiovisual Latinoamericano, Nro 7 Afectos Afectos
    Núm. 7 (2022)
  • Insurrecciones
    Núm. 6 (2022)
  • Realismo
    Núm. 5 (2021)
  • Feminismos
    Núm. 4 (2021)
  • En la Otra Isla. Revista de Audiovisual Latinoamericano, Nro 3 Géneros Géneros
    Núm. 3 (2020)
  • En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano Américas
    Núm. 2 (2020)

    Este número de En la otra isla se dedica a explorar la complejidad del vínculo existente entre los cines latinoamericanos y el de los Estados Unidos. Los abordajes están atentos a la desigual distribución del poder y a la hegemonía norteamericana en el mapa del cine globalizado, pero también a los hiatos y a las resistencias ejercidas por los cines de nuestra región. Lejos de los enfoques que piensan los comparatismos en los términos caducos de las fuentes y las influencias, o los linajes y las paternidades, los artículos indagan en las formas en las que los cines latinoamericanos dialogan de manera polémica y conflictiva con el cine de los Estados Unidos. En esta dirección, se interrogan diferentes dimensiones de este fenómeno múltiple: las instancias de distribución y exhibición; la circulación de los modelos genéricos; las trasposiciones y las reescrituras; las inflexiones históricas y su impacto sobre el cine.


    Los artículos que componen el dossier se inscriben en un muy amplio arco histórico y teórico. Se encuentran allí desde aproximaciones a una figura considerada periférica en la actualidad, Arturo S. Mon, pero que constituyó un caso notable para evaluar la recepción del cine norteamericano en la Argentina de los años veinte (Iván Morales), a un estudio de la circulación del cine de terror argentino reciente en Estados Unidos y sus efectos sobre las condiciones de producción y las dimensiones estéticas y narrativas (Valeria Arévalos). También se incluyen un análisis histórico acerca de los impactos en las cinematografías de Argentina y México de las intervenciones norteamericanas en la primera mitad de la década de 1940 (Reyes); una exploración de dos trasposiciones realizadas en el marco del cine hollywoodense de películas argentinas contemporáneas (Alonso) y una interrogación acerca de la hegemonía del cine norteamericano en la exhibición de América Latina y los desafíos lanzados en este contexto por las nuevas tecnologías (Moguillansky).

    Las dos reseñas constituyen ejercicios complementarios: cómo pensar el cine norteamericano desde la práctica historiográfica argentina (Gilda Bevilacqua) y cómo pensar la crítica cinematográfica norteamericana desde América Latina (Alejandro Kelly Hopfenblatt). Las dos críticas también aportan modelos de análisis de los vínculos entre el cine norteamericano y los latinoamericanos: Roma propone el desafío de pensar América Latina en el marco de la producción globalizada (Campanella y Rossi) y Hermia y Helena supone la posibilidad de reflexionar sobre las imbricaciones y los desplazamientos entre Estados Unidos y Argentina (Salas). Finalmente, el número se cierra con una entrevista múltiple: Ismail Xavier, Roger Koza y Jonathan Rosenbaum piensan las tensiones en el cine globalizado priorizando el lugar de América Latina y esbozan, a partir de allí, reflexiones acerca del lugar de la crítica y las posibilidades de desafiar la constitución y el funcionamiento del canon cinematográfico.


    Comité editorial

  • En la otra isla Archivos
    Núm. 1 (2019)