Avisos

CONVOCATORIA N° 8 Dossier: El cine de Patricio Guzmán a 50 años de golpe de Estado en Chile

2023-03-13

Hace cincuenta años el bombardeo del Palacio de la Moneda puso fin violentamente a la experiencia chilena de la Unidad Popular. Las imágenes del 11 de septiembre de 1973 dieron la vuelta al mundo de la mano del fotoperiodismo, el cine y la televisión, convirtiéndolo rápidamente en un evento de trascendencia y visibilidad mundial y, a largo plazo, en el golpe de Estado más famoso de la historia de América Latina.

Desde el primer día, la imagen siempre ocupó un espacio central en las redes del exilio creadas para combatir a la dictadura chilena en el extranjero. El cine de Patricio Guzmán es un ejemplo paradigmático de ello. El cineasta había acompañado el proyecto de la Unidad Popular desde sus inicios ya que tenía una mirada estratégica, que pretendía registrar todo el proceso histórico-político. De esta manera llevó adelante los documentales El primer año (1971) y La respuesta de octubre (1972). Durante 1973 estaba rodando lo que iba a ser el tercer año de gobierno, que luego se transformó en La Batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas (1975, 1976, 1979). Tras el golpe de Estado, esta trilogía alcanzó un lugar protagónico en los circuitos transnacionales de solidaridad con las víctimas de la dictadura y situó a Guzmán entre los documentalistas
más importantes a nivel mundial de su generación y al documental como uno de los más reconocidos internacionalmente.

Continuar leyendo...

Leer más acerca de CONVOCATORIA N° 8 Dossier: El cine de Patricio Guzmán a 50 años de golpe de Estado en Chile

En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano es una publicación semestral del Grupo de Estudios sobre Cine Latinoamericano Contemporáneo, radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Nació en el 2019 con el propósito de articular la producción académica sobre el audiovisual latinoamericano.

La propuesta se dirige a fomentar el estudio de este campo y la comunicación entre quienes nos dedicamos a explorar la historia y el presente del audiovisual latinoamericano. Cada número de la revista se compone de un dossier temático, críticas, reseñas y entrevistas. Los artículos que forman parte del dossier atraviesan un proceso de evaluación por pares.